Lugares Turísticos


Complejo Turístico Yacumama

Yacumama
Es una empresa turística pionera en el valle del Alto Mayo, con una extensión de 25 hectáreas, posee maravillosos paisajes y ambientes especialmente acondicionados para que disfrutes de la naturaleza en todo su esplendor. En Yacumama puedes realizar diversas actividades: camping, paseos en bote motor, darte un refrescante baño en un rio de aguas cristalinas, pesca deportiva, degustar exquisitos platos y bebidas de la región, etc."

Recreo Turísticos y Hospedaje Villa María
Villa María

“Disfrute la majestuosidad y el encanto natural de la Selva Alta Peruana. Villa María ofrece a nuestros huéspedes alojamiento cómodo, en un ambiente tranquilo con amplias oportunidades para esparcimiento, ejercicio y tours en los alrededores. También pueden disfrutar de los ricos platos típicos en nuestro restaurante, o simplemente visitarnos para disfrutar de nuestra playa, paseos en bote y la naturaleza de la Alta Selva. Villa María cuenta con ocho habitaciones repartidos en dos bungalows, los cuales tienen vista sobre la Laguna de Villa María y están construidos con material típico de la región, ideales para mantenerlos fresco en días de calor. Cada habitación tiene baño y ducha con agua caliente. Algunos tienen frío bar. Atendemos todos los días a huéspedes del hospedaje y a los visitantes que vienen a saborear nuestros exquisitos platos y a pasar un día de esparcimiento. 

La Naciente del Río Tio Yacu, en pleno corazón del Alto Mayo

Tio Yacu
La Naciente de Tio Yacu, es uno de los lugares más concurridos en el Alto Mayo, muchos atribuyen a sus aguas propiedades curativas. Tio Yacu nace de entre las rocas en medio de la exuberante vegetación.
El recreo turístico Tio Yacu, se encuentra muy cerca de Rioja, a tan sólo 15 minutos de esta ciudad, en el poblado de Segunda Jerusalén. Su principal atractivo es la naciente de este rio de aguas cristalinas, se puede observar como el agua brota de entre las rocas, formando diversas cascadas y una piscina natural donde podrás tomar un relajante baño. El agua fría de este rio es ideal para revitalizar el cuerpo y activar la circulación sanguínea.

CUEVAS

Cueva de Palestina

Cueva de Palestina
Se trata de cavernas de origen cárstico, las mismas que dan lugar a un complejo mundo oscuro de piedra caliza y formaciones pétreas, entre ellas estalactitas y estalagmitas. Cuenta con dos zonas bien diferenciadas: la zona fósil (libre de agua y la única autorizada para uso turístico en la actualidad) y la zona activa (con afluencia de agua y en proceso de investigación). Es también conocida como la Cueva de los Guacharos por la presencia de estas aves nocturnas en su interior.
Se encuentra ubicada en el caserío de Palestina, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, específicamente en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo. Para llegar hay que recorrer a través de la Fernando Belaunde Terry desde Nueva Cajamarca hasta el desvió que nos conduce al caserío Palestina (a la altura del casorio La Unión), desde allí a unos 10 minutos en auto para al fin llegar al ingreso de las cuevas.
En la actualidad el recorrido viene siendo ofrecido por la Asociación de Desarrollo Económico Sostenible “Unidos por Palestina” (ADESUP), quienes ponen a sus disposición el recorrido con orientadores capacitados y reconocidos como tal, para ofrecerle seguridad durante su paseo. Adicionalmente ofrecen además el servicio de alimentación.
Para acceder al lugar debe comunicarse con la asociación, quienes le facilitaran su llegada al lugar.

Cueva de Cascayunga

Cueva de Cascayunga
La Cueva o Caverna de Cascayunga posee en el interior un río subterráneo de aguas cristalinas, las aguas de este riachuelo salen por la entrada principal. Acceder a esta caverna requiere tomar algunas precauciones, ir con zapatillas, llevar linternas a pilas para ver en el interior y sobre todo ir con alguien que conoce el recorrido ya que existen zonas accidentadas Según diversos visitantes nadie ha llegado al final de la caverna, pero se presume que la salida se encuentra en Chachapoyas. Algunos visitantes aseguran haber accedido varios kilómetros, sin llegar al final.

Cueva del Diamante

Cueva del Diamante
Esta cueva es de fácil acceso y posee ambientes grandes y pequeños, con estalagmita y estalactitas que asemeja a caprichosas columnas que superan los 15 metros de altura y más de 20 metros de diámetro. Está ocupado de murciélagos, arañas y otros insectos.
Se encuentra en una privilegiada zona de la naturaleza, de bosques naturales y exuberante vegetación, ideal para el tracking, para los amantes de la fotografía y para la aventura.
El lugar, en perfectas condiciones de conservación, puede ser visitado en cualquier época del año, con horarios propicio desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Para llegar se recorre los 58 kilómetros desde Rioja, considerada como la “Capital del Carnaval de San Martín”, mientras se puede observar la abundante flora y fauna que existe en el entorno.
En el lugar de ingreso a la cueva, se pide la llave de la puerta, que se encuentra a unos cien metros de la entrada de una puerta de reja, que un vigilante la tiene cerrada todo el tiempo.

Chuchu Center

Chuchu Center
En Rioja, San Martín, la recepción ineludible para quien busca probar espirituosas creaciones locales zamaquea de lleno con la siguiente frase: “Si vino a Rioja y no probó chu-chú, entonces a qué chu... vino”. Censura obligatoria mediante, la alegre recepción corresponde al bar Chu-Chú Center, del dueño y barman don Goyo.

Riojano de pura cepa, como él mismo se define, el quijotesco don Goyo ha creado más de 60 tragos en base a aguardientes de caña de azúcar, como el siete raíces. De ahí en más, el interesado tiene a su disposición un panel con todos los cócteles inventados, cuyos sabores –algunos combinados con leche– refrescarán del calor selvático, mientras que los nombres sacarán más de una risa y buen momento.

Así, puede probar un típico ‘rompe-calzón’, o su variante más dócil, el ‘quita-calzón’. “También   he creado el ‘rompe-calzoncillo’ –dice don Goyo–, pero me he dado cuenta que puede estar de más porque el calzoncillo se cae solo”. Al local se llega vía la nueva carretera Interoceánica del Norte y cuenta, además, con un mini zoológico y zona de deportes para terminar de pasar el día.

Museo Toé

Museo Toé
En el barrio de Cascayunga de Rioja en una casa donde para ingresar tocas una campana, se encuentra el Museo Toé de nuestro Raúl Del Águila, que es toda una lindura y que él con mucha paciencia ha ido construyendo, para que ahí se guarde el testimonio cultural e histórico de nuestros pueblos, tremenda tarea que merece nuestro reconocimiento.
             
A la entrada nomás, hay un ramadon muy acogedor con su piso de ladrillo pastelero a la antigua y que le da frescura y donde este Raúl nos recibe con un traguito de tapisho que se llama sachapuquio.

Hay también toda clase de fotos de la antigua Rioja: mujeres hermosas como son las riojanas y hasta su foto del "Barón" del Caucho, Julio César Arana y podemos ver toda clase de máscaras del carnaval y unas planchas antiguas, lo que quiere cantar y todo acompañado de su música antigua, sus boleros y por supuesto Juaneco y su Combo, Los Mirlos y los Trionix de Rioja.

En el segundo piso está el Museo que empieza con un merecido homenaje a Pedrito Rojas y especialista en la simplona das de su pueblo. Hay unos dibujos extraordinarios de Pedrito sobre los personajes populares de Rioja y ahí están Joaquín, doña Otilia Salazar, doña Shoquito, el Joshelín, el poeta del pueblo Roberto Reátegui, la Reshito y Ramón Vásquez Zumaeta.

Ahí podemos apreciar cómo ha sido el centavo antes, los cheques de todo color, las fotos del carnaval antiguo y el arte de la pintura que inmortaliza el bosque y las tradiciones de los pueblos. Hay también un homenaje a las artesanas de la paja y podemos apreciar toda clase de sombreros: chatos, borsalinos, bolachos, plastachos y rangachos.

Hay un retablo de Cristo de Bagazán, lo que ha recogido Raúl después del terremoto, fiel testimonio de la religiosidad popular de este pueblo, que tiene en el Bagazán, su santo muy milagroso.

En otra vitrina podemos apreciar con orgullo unas antigüedades de la época de mi  Rosita, como una olla arrocera, lo que se hacía arroz baleado, una tinajita de la abuelita Victoria y un pate grande para lavar arroz.

Una tinaja de arcilla, otra de aluminio, planchas de toda clase, con su gallito al frente y otras sin gallo, máquinas de moler, de coser, jabón negro, lámparas, alcuzas. También hay una botella de la gaseosa “La Riojanita”, baúles antiguos con sus botones enchapados en cuero y una caja banca.

Y por supuesto, en el museo hay documentos valiosos sobre la fundación de Rioja, registros de notas de colegios antiguos y también una carpeta de la escuela antigua, lo que se sentaba entre dos, con sus huecos para poner nuestro borrador, su tajador y su lápiz.



En el tercer piso, el Raúl ha mandado hacer su horno, para hacer pan y rosquete y donde está prohibido hacer levadura y también tiene su tullpa para preparar café caliente y para sus amigos. Tiene sus pilones para pilar el arroz y en una olla de barro, preparar su arroz, su poroto shirumbi. También podemos asar su cuchicara, su maduro, su plátano bellaco, su cecina y su chorizo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario