Tradiciones y Costumbres


Dentro de las costumbres y tradiciones mas representativas se encuentra la artesanías, las danzas, los carnavales.


tradicioneS

1.- CONFECCIÓN DE SOMBREROS Y ADORNOS DE PAJA BOMBONAJE.

Sombrero Riojano


Es la  principal actividad artesanal de Rioja, que data de muchos años atrás. Se dice que unos ciudadanos de Guayaquil (Ecuador) fueron a los que enseñaron a los pobladores de Rioja y Moyobamba, el procesamiento y tejido de la fibra de la paja bombonaje, planta que también crece en ese país y desde ese tiempo hasta ahora esa actividad sigue siendo una tradición en nuestra ciudad. Por eso es que rioja es llamado también como la ciudad de los sombreros.




Jarra de Arcilla

2.- CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE ARCILLA

Considerada una herencia de los antiguos pobladores nativos. Se destaca la confección de ollas, tiestos, huishis, cantaros y adornos; tiene como lugares representativos el distrito de Pósic y las comunidades nativas aguarunas. Donde elaboran este tipo de artesanías.

DANZAS

Rioja cuenta con una gran variedad de danzas; entre ellas algunas rescatan la tradición autóctona y otras la influencia de los colonizadores españoles. Algunas de ellas se bailan en las velaciones (ceremonias, rituales de adoración a diversas imágenes). En la actualidad solo se danzan algunas que se han perennizado en el tiempo. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

1.- DANZA DEL BOMBONAJE
Danza del Bombonaje

Danza riojana que describe en escena el proceso de elaboración de los sombreros de paja
 desde la extracción del cogollo de la planta bombonaje, que crece a orillas de los ríos, hasta el orillado o tejido final. Es la actividad artesanal y tradicional más importante de Rioja. Se ejecuta al compás de diferentes ritmos amazónicos: tahuampa, bombo-baile, changanacuy y termina con la característica pandilla riojana, la más bailada en nuestra ciudad.


2.- DANZA LA PANDILLA RIOJANA
Pandilla Riojana

La pandilla es una danza de la algarabía, el júbilo, la confraternidad en todos los rincones de nuestra región amazónica. Se caracteriza por su melodía, por la forma de bailar. La música de la pandilla riojana tiene cuatro partes bien diferenciadas: pandilla, chimaychi, marinera y huayno. Además, existen los términos puntaleo y chillaleo que consisten en desplazamientos y gritos característicos con alegría y picardía que ambienta la danza.

3.- DANZA DE LOS SARAOS


Saraos
Sarao es una "reunión y fiesta nocturna de personas distinguidas para divertirse con baile y música". Esta danza europea llegó y se arraigó en Rioja. Antiguamente se danzaba el día de Corpus Christi. Por tradición se baila sin calzado. La vestimenta tiene predominio del color rojo y azul decorada con sachamullos. Los danzantes alrededor de un madero con cintas multicolores las van trenzando; luego, con un ritmo musical más vivo, proceden a su destrenzado. Se ejecuta con el acompañamiento de un violinista o rondinista.

4.- DANZA DE LA CARACHUPA

Danza de la Carachupa
Danza autóctona. Literalmente es "danza del armadillo". Es una de las danzas de adoración y conjuro que conforman las danzas de velación. Se ejecuta con pífano y tamborcito, tocados por el mismo interprete ("pifanero"). Representa el armadillo en su afán de beber el agua de las quebradas del monte. Las mujeres llenan con aguardiente varios pates colocados en el suelo. Los danzantes abren las piernas hacia los costados y se inclinan para beber el pate. Predomina la competencia de habilidades y destrezas.


5.- DANZA DE LOS DIABLOS DE RIOJA

Diablos de Rioja
Es representada por doce jóvenes varones disfrazados con máscaras y disfraces que imitan algunos animales del bosque amazónico, como el otorongo, el mono, y otros domésticos como el perro y el caballo; así como a diferentes personajes tradicionales de Rioja como el chacarero, el indio, el shilico, los dos shishacos y la picara mujer riojana. Adelante van los "guiones", que son dos personajes con disfraces de Luzbel y Lucifer. Se representa en carnavales y aniversario de Rioja. Es la danza más representativa del folklore local.


Los Shucas
6.- Danza de los Shucas o de los Gallinazos

Es considerada danza indígena guerrera. Esta danza tiene tres partes bien diferenciadas musicalmente y en la ejecución de cada uno de los pasos. La primera parte se denomina presentación, la segunda parte shacapeo y la última fuga y en ella se trata de mostrar la manera de volar de estas aves y es realizado con un paso más movido que los anteriores. Dentro de la danza existe un personaje llamado Shuca macho que usa una máscara del padre eterno y lleva en su mano una vara de bellaco-ishanga con la que castiga a los demás cuando no le obedecen. Son acompañados musicalmente por el pifanero.

7.- Danza de la Velación

Es una ceremonia en honor a santo Cristo de Bagazán y a la Cruz de Coca, es acompañada por el pifanero.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario